¿Cómo se calcula el reparto de utilidades en las empresas?

El reparto de utilidades es un derecho para los trabajadores otorgado por la Ley Federal del Trabajo y está directamente relacionado con las ganancias que tuvo la empresa durante el año. La intención de este derecho es contribuir a la redistribución de la riqueza y promover la justicia social. A continuación haremos una revisión sobre quién debe otorgarlo y cómo se calcula.
Empresas que deben y no otorgar reparto de utilidades
De acuerdo con el SAT, “todos los trabajadores que presten a una persona física o moral un trabajo personal subordinado, mediante el pago de un salario, tienen derecho a participar en las utilidades de las empresas donde laboran.” Este reparto debe dividirse en dos partes iguales:
- La primera se reparte igual entre todos los colaboradores y se toma en cuenta el número de días trabajados por año, independientemente del monto del sueldo.
- La segunda se reparte en proporción al monto de los salarios devengados del año.
Regresa el estímulo del IEPS a la gasolina Magna
Es importante señalar que la obligación y el derecho al reparto de utilidades no aplica para todas las empresas ni trabajadores. Las instituciones o empresas que no están obligadas a realizar el reparto de utilidades son:
- Empresas con por lo menos un año de haberse constituido o que hayan elaborado algún producto.
- Si han elaborado algún producto, quedarán exentas por 2 años.
- Instituciones públicas descentralizadas con fines de beneficencia, asistencia o culturales.
- Empresas mineras de nueva creación o que estén en periodo de exploración o no tengan beneficios aún.
Colaboradores con derecho a percibir la PTU son:
- Todos los colaboradores que desempeñen alguna función en subordinación de una persona moral o física y reciban un salario.
- Colaboradores eventuales que hayan cumplido por lo menos un periodo de 60 días durante el año.
- Colaboradores fijos que hayan cumplido por lo menos 60 días de trabajo durante el año.
- Trabajadores de planta.
- Extrabajadores de planta sin importar si renunciaron o fueron despedidos siempre y cuando hayan trabajado más de 60 días durante el año.
- Madres y padres que se encuentren en periodo de incapacidad.
- Trabajadores de confianza, quienes pueden acceder a un reparto de utilidades de un 20% adicional al salario máximo de un trabajador sindicalizado o de base.
Errores financieros más comunes en las empresas
Por otro lado, los colaboradores que no tienen derecho al reparto de utilidades son:
- Directores, administradores y gerentes generales.
- Socios.
- Accionistas.
- Trabajadores eventuales que hayan laborado menos de 60 días durante el año fiscal.
- Trabajadores domésticos.
- Empleados que hayan sido contratados por honorarios.
¿Cómo calcular el reparto de utilidades en las empresas?
Ten en mente que el reparto de utilidades debe realizarse dentro de los 60 días siguientes a la fecha en la que se debe pagar el impuesto anual establecido en el artículo 122 de la Ley Federal del Trabajo.
Sabiendo esto, los datos y pasos a tener en cuenta para el cálculo de reparto de utilidades son:
- Determinar los ingresos gravables, los cuales se determinan restando los no deducibles y las deducciones a los ingresos brutos.
- Aplicar porcentaje de la participación de los colaboradores. Este es determinado por el SAT y este 2021, el porcentaje aplicado es del 10%
- Determinar número de colaboradores
- Repartir en 2 partes de acuerdo a lo señalado anteriormente: La primera se reparte igual entre todos los colaboradores y se toma en cuenta el número de días trabajados por año, independientemente del monto del sueldo. La segunda se reparte en proporción al monto de los salarios devengados del año.
- Calcular la parte por día te ayudará a repartir de manera acertada y sencilla.
Recuerda que el reparto de utilidades es deducible siempre y cuando la participación de los trabajadores no sobrepase los 15 días de salario mínimo general.